domingo, 27 de diciembre de 2009

ABENDUAREN 27an, DENOK BELODROMORA!



Ikuskizun benetan berezia izango da abenduaren 27an Donostiako belodromoan. Kirolaherria ekitaldian kirolak, kulturak eta arteak bat egingo dute, Eneko Olasagastik zuzendutako bi orduko saioan. Koldobika Jauregi artistak bereziki diseinatutako harriarekin arituko gara harrijasotzaileok, Irati Anda eta Gorka Karapeto eskalatzaileok belodromoko egitura eskalatzeko ahalegina egingo dugu, aizkolariok eta trontzalariok txalaparta soinuen erritmoan egingo dugu lana, sokatira eta arraun ekitaldi bereziak izango dira… Arritxu Iribar eta Xabier Usabiagak aurkeztuko dute saioa, eta bertan Euskal Herriko Bertsolari Txapelketako finalisten bertsoak entzuteko modua ere izango da. 18:00etan hasiko da, eta sarrera dohan izango da.
Bete egin nahi dugu belodromoa kirolariok, eta bertaratzeko dei egiten dizugu. Atzoko agerraldian (abenduak 17) izan ginen Aimar Irigoien harrijasotzailea, Mikel Orbañanos arraunlaria, Felix Izeta xake jokalaria, eta Gorka Karapeto eta Irati Anda eskalatzaileak, besteak bete. Ikuskizunaz gozatzeaz gain, Kirolhaerriak Euskal Herriko Kirolariak ekimenaren aldarria zabaltzeko helburua ere badu gure ekimenak, eta horretan ere gurekin bat egitea eskatu nahi dizugu. Etorri eta gozatu

domingo, 29 de noviembre de 2009

domingo, 27 de septiembre de 2009

El futuro es viento de libertad


En setiembre los amaneceres comienzan a ser fríos, con un sol lento y débil, escondido a veces tras una niebla que parece no irse jamás. El amanecer del 27 de setiembre de 1975 fue especialmente frío y silencioso, solitario e injusto. Un amanecer escrito con el odio de un hombrecillo que durante casi cuatro décadas practicó el asesinato, la venganza, la corrupción, la opresión, la tiranía y la soberbia política con una impunidad tal que ni siquiera la historia ha tenido la fuerza suficiente para condenarle. Una vergüenza indiscutible para los artífices de esa «democracia» sui géneris que venimos padeciendo desde que este personaje, Francisco Franco, en lugar de morir en un paredón o confinado en alguna de sus miserables cárceles, murió en su cama acribillado durante semanas por médicos, agujas y tubos desparramados por su ya patético cuerpo. Sin embargo, como buen dictador y a pesar de encontrarse en ese estado, quiso poner la rúbrica definitiva a todos sus horrores ordenando los fusilamientos de dos militantes de ETA, Juan Paredes Manot Txiki y Ángel Otaegi, y tres miembros del FRAP, José Humberto Baena, Ramón García Sanz y José Luis Bravo. Hoy, 27 de setiembre, se cumplen 34 años de aquellos asesinatos que, aunque fueron los últimos ejecutados por el dictador, tuvieron su continuidad en un terrorismo de estado en cuyo contexto se deben incluir, entre otros, los sucesos del 3 de Marzo en Gasteiz o los atentados del GAL bajo el Gobierno de Felipe González.
En estos treinta años, de aquel amanecer, del valor, de la serenidad e incluso la soledad de aquellos cinco militantes se ha recordado y se ha escrito mucho. Cuando semanas después, con Franco aún vivo, escuché a Mikel Paredes relatar las últimas horas de su hermano, intenté imaginar la trágica intensidad del dolor, tal vez tranquilo, de quien sabe que va a morir por un ideal, por la libertad de un pueblo y de una clase. Las palabras y las lágrimas de Mikel, me acercaron al último instante de Txiki y también de todos los demás, sin embargo sentí que mi ira y mi pena se quedaban lejos. Me sentí rebelde pero también demasiado protegida por la vida. Comprendí que mi curiosidad no tenía respuesta. Yo sólo miraba mientras vivía. Ellos en cambio vivirían siempre porque supieron mirar más allá de la muerte. Un secreto al que nunca podremos llegar y que quedó para siempre en la última mirada, en el último pensamiento del último beso que tal vez dieron a la vida.
Ahora que, por ley, los gobernantes han erigido a las víctimas, a sus familiares y allegados en el estandarte emocional y mediático del discurso político contra la izquierda abertzale, me pregunto si quienes alzan sus voces exigiendo respeto a las víctimas de la violencia y decretando la deslegitimación histórica y social de las ideas en favor de una Euskal Herria independiente y socialista, se atreverían a condenar con la misma fuerza y contundencia política el sistema y las ideas con que se justificaron los asesinatos del franquismo y, en especial, los del 27 de setiembre de 1975. Quisiera saber si tendrían la ética política y humana suficiente para condenar, ilegalizar y deslegitimar a los cómplices agradecidos que los permitieron, a los que callaron durante el franquismo y a los que interesadamente los olvidaron en todo el montaje político posterior, llámese transición o democracia. A estas alturas hacer esa pregunta es una actitud ilusa, una tontería de esas que se dicen a bote pronto. Lo siento. Todos sabemos que la respuesta es ¡no! Pero aún me queda otra pregunta, ¿cuando se exige respeto para unas víctimas y olvido o desprecio para otras, dónde está la verdad y la credibilidad política? En ninguna parte. Todo se reduce a humo, a retórica barata de político a sueldo, a demagogia entretenida para ocultar las causas verdaderas, las de auténtico calado político y que, en definitiva, constituyen los fundamentos, la raíz del conflicto vasco que se obstinan en no solucionar. Todos sabemos que, para España, la independencia de Euskal Herria es intolerable porque cuestiona y dinamita, no sólo la ya rancia y casposa unidad de la patria, sino también el modelo de Estado autonómico que quieren mantener y que, en Europa, lo publicitan como prototipo de administración moderna y progresista. En cuanto al problema social, la tan traída y llevada crisis financiera ratifica el sistema de desigualdad, la explotación y el retroceso en los derechos laborales, instaurado por los que manejan el poder económico sobre los trabajadores que producen los beneficios que les hacen ricos, independientemente de que instalen sus sedes en Madrid o Bilbo.
El 27 de setiembre, igual que otros días de otros meses y de otros años permanecerá imborrable en la historia de este pueblo. Debemos guardar y preservar su memoria. Es una obligación revolucionaria, pero eso no basta. Hay que ir más allá y con los principios revolucionarios construir una atalaya que nos permita divisar en todo momento el objetivo final. Sí, a ese ejercicio se le denomina utopía y es preciso, obligatorio, creer en ella. Caminar hacia ella. De lo contrario estaríamos perdidos. Los tres militantes del FRAP fueron asesinados por luchar contra el fascismo y por un cambio social. Txiki y Otaegi lucharon por todo eso y además por la independencia de su pueblo. Cuenta Mikel Paredes que Txiki murió cantando el «Eusko Gudariak». Faltaban muy pocos segundos para que le matasen y no obstante, al marcar la V de la victoria, tuvo la certeza de que estaba ganando. Era el convencimiento que se siente cuando se lucha por las ideas en las que se cree, cuando el compromiso se convierte en fuerza y en futuro.
Tres décadas después de aquel trágico amanecer miramos el pasado y descubrimos una estela de sufrimiento, de emociones encontradas sobre la muerte, de dolor, pero también de verdad, de ilusión, de sonrisas y logros políticos. Ésa es la luz de la utopía que debemos recordar y preservar. Durante este tiempo, la izquierda abertzale, ha caminado junto al mundo con paso firme y con lealtad a sus principios, a pesar de los obstáculos, de la represión, de los errores, incluso de las escisiones. Y lo ha podido hacer porque ha sabido luchar y encontrar en cada coyuntura, en cada cambio la decisión más acorde con sus ideas y con ese deseo, innato a cualquier ideología, de ganar y consolidar un proyecto de cambio hacia un mundo más solidario y una Euskal Herria independiente y socialista. Hoy, domingo y 27 de setiembre del 2009, los gobiernos de Madrid y Lakua nos amenazan, nos advierten y martillean con la seguridad de que ese proyecto no tiene capacidad de existir, que no puede prosperar en el marco político actual. En una palabra y por utilizar un símil compatible con este aniversario, se emplean a fondo en esa tarea y utilizan todos los fusilamientos dialécticos, represivos, políticos y judiciales que más daño pueden causar. Siempre he creído que ningún amor es igual a otro y que cada momento de la vida es distinto. Aplicando ese sencillo concepto de la existencia al futuro de Euskal Herria, pienso que hoy aunque el sol siga siendo el mismo y continúe saliendo por el este, no es el mismo amanecer de 34 años, quizás porque el mundo que despierta cada mañana no es mejor, pero sí diferente. Ése es el punto del camino en que se encuentra la izquierda abertzale. La utopía que perseguimos nos exige ganar y por lo tanto seguir adelante, tomar decisiones políticas inteligentes, importantes y novedosas y ponerlas en práctica. Si algo me impresionó antes y ahora en los fusilamientos de 1975 fue la valentía, la serenidad con que los cinco militantes se enfrentaron a sus verdugos. En esas cualidades creo que radica su victoria, el haber ganado a la historia y a Franco. Es momento pues de que la izquierda abertzale vuelva a ganar a la historia y escriba su propio futuro con la valentía y la decisión política de quien tiene madera de vencedor. El 27 de setiembre de 1975 Txiki y Otaegi nos marcaron la utopía, sencillamente, vayamos a por ella con las oportunidades grandes o difíciles que la realidad del 2009 nos ofrece. Lo dijo Joe Hill, Che Guevara y Juan Paredes Manot. «No me vengáis a llorar soy viento de libertad». Quizás, en este momento, la izquierda abertzale tiene la obligación revolucionaria de ser más que viento, un huracán de libertad y de iniciativa política

jueves, 18 de junio de 2009

Una solución como por arte de magia


Veintinueve años. Más de diez mil días sin noticia. Sin saber nada sobre la persona que más quieres, sin conocer el paradero de ese joven alegre y comprometido. Veintinueve años levantándote cada mañana con ese pesar pero con la obligación de seguir adelante, por él, por ti. De esta manera ha permanecido y permanece la familia de Naparra, la familia del militante vasco desaparecido en 1980.
Sólo contaba 22 años cuando fue visto por última vez y desde entonces nada se ha sabido de él. Sus familiares y amigos se afanaron al principio en buscar pistas, algo que les hiciera dar con el paradero de su hijo o hermano. Sin embargo, la llamada recibida del Batallón Vasco Español reivindicando la desaparición del joven hizo que todas las esperanzas de encontrarlo vivo se desvanecieran como por arte de magia.
El paso de veintinueve años no ha sido suficiente para hacer desaparecer a Naparra de la memoria colectiva del país; donde está y permanecerá aunque prosigan con la caza de brujas para borrar los rostros de los represaliados políticos y prohibir todo acto de recuerdo; porque, aunque lo intenten, nunca conseguirán penetrar en el terreno de los sentimientos y recuerdos.
Este drama, junto a las desapariciones de Pertur, Popo Larre y los tolosarras Lasa y Zabala constituyen los episodios más crueles de la llamada guerra sucia. Una práctica que las generaciones más jóvenes sólo conocían de oídas, pero que se han visto forzadas a sufrir con la desaparición del militante político vasco Jon Anza.
Veintinueve años después de la desaparición de Naparra, la sombra de la guerra sucia planea de nuevo sobre Euskal Herria y el caso de Anza parece ser sólo la punta más cruel del iceberg. Las amenazas, secuestros y las desapariciones buscan amedrentar a la ciudadanía y borrar del mapa, al parecer de manera literal, el independentismo vasco. Porque lo que no tienen agallas de solucionar dialogando y razonando quieren arreglarlo haciéndolo
Oihana Llorente (Periodista)

martes, 9 de junio de 2009

II-SP pide colaboración para sacar a la luz "un pucherazo de proporciones históricas"

Estimados compañer@s:
Estamos viviendo emociones contrapuestas. Por una parte tenemos que felicitar a tod@s nuestr@s votantes y simpatizantes por el gran apoyo que nos han dado. Queremos felicitar sobre todo al pueblo vasco, por su gran aportación en votos y los fantásticos resultados obtenidos, convirtiéndonos en 3era fuerza en Nafarroa y (todavía por confirmar) en 3era fuerza también en la Comunidad Autonoma Vasca.

Sentimos no haber podido escribir antes, pero hemos estado analizando los datos de una manera concienzuda y hemos llegado a la conclusión de que aquí ha habido un pucherazo de proporciones históricas. A los datos evidentes de pucherazo en ciertos pueblos de Gipuzkoa, Bizkaia y Nafarroa, donde nuestros votos han sido cambiados desde los recogido en el acta hasta lo que aparece en el Ministerio del Interior, hay que sumar los abundantes datos de votantes que estamos recibiendo a través del correo electrónico. Bastantes votantes nos han dicho que tras haber depositado su voto, en ocasiones junto a toda la familia, en el acta o en los datos del MIR aparecen 0 votos par II. Incluso tenemos informes de lecturas de otros partidos donde citan más datos de los que aporta la web del MIR.

Además los datos de los Països Catalans son más que sospechosos. Muchos ciudadanos dicen haber votado II y luego han visto que no aparecen sus votos computados, apareciendo transvasados probablemente al voto blanco o el nulo. De hecho el aumento de voto blanco y nulo en los Països Catalans es exagerado. Supera todo lo que se había visto hasta ahora y en pueblos donde históricamente el independentismo català ha tenido resultados notables han desaparecido casi todos los votos.

Estamos trabajando en recoger toda la información que podamos, pero vuestra participación es imprescindible. Necesitamos lo más pronto posible todas las irregularidades que se hayan detectado, indicando Municipio y provincia, Distrito y Mesa electoral. Solo de esa manera se puede hacer algo frente a este atropello. Así que por favor poneos en contacto con el correo
'
web@iniciativainternacionalista.org

y enviadnos cuantos más datos podáis. Asímismo en los próximos días informaremos sobre las acciones legales que hayamos llevado a cabo y los resultados

lunes, 4 de mayo de 2009

Iniciativa Internacionalista, una puerta abierta


Es hora, en este momento, cuando es evidente que no hay otra salida, es preciso retomar el camino que dejaron abierto e inconcluso quienes nos precedieron.


Como era previsible, la presentación el pasado 17 de abril de la candidatura de Iniciativa Internacionalista, encabezada por Alfonso Sastre y Doris Benegas, no ha suscitado ni una línea en los medios de comunicación públicos y comerciales. Sí ha sido noticia destacada en webs alternativas[i], marcando una vez más el abismo entre ambos medios.
La candidatura de Iniciativa Internacionalista une, por primera vez en la historia de los pueblos del Estado español, sujetos políticos y sociales de las izquierdas independentistas, de la izquierda anticapitalista de ámbito estatal, del sindicalismo de clase y combativo, del movimiento feminista, de los movimientos sociales y de destacados intelectuales.

viernes, 17 de abril de 2009

Salud y república, gora Euskal Herria, viva la libertad


Acabemos con la impunidad de los verdugos genocidas, pongamos fin al silencio cómplice de quien lo sigue permitiendo. Verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición
El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República. Por primera y única vez en la historia del Estado español, un sistema político surge exclusivamente como resultado de la voluntad popular. La Segunda República no fue hija de una guerra, ni del pronunciamiento del general de turno, ni en sus inicios fue acunada por el ruido de sables, como sí lo fue, no lo olvidemos, la actual Monarquía española
La República sucedió a la Restauración, un largo simulacro de democracia, con su caciquismo rural, con su Ley de Fugas, con sus matanzas y campos de concentración en las últimas colonias de ultramar. Un sistema que obligó a los hijos de la clase obrera a morir y matar en Marruecos y que instauró una dictadura militar de siete años, auspiciado por el rey Borbón Alfonso XIII y dirigido por el militar, y dictador, Primo de Rivera. La República del 14 de abril de 1931 representó, por lo tanto, el triunfo de la democracia sobre la tiranía. Quienes hoy reclamamos la memoria de la República del 14 de abril de 1931 sabemos que no fue perfecta, pero también sabemos que durante la Segunda República se dieron pasos para resolver problemas seculares como el analfabetismo de gran parte de la población; que se construyeron escuelas y se crearon las misiones pedagógicas para acercar la cultura a las zonas rurales. Durante la Segunda República se produjeron grandes avances hacia la igualdad entre hombres y mujeres, haciendo verdaderamente universal el derecho al voto, se aprobaron leyes que permitían el matrimonio civil y el divorcio, que daban iguales derechos a hijos e hijas nacidas dentro y fuera del matrimonio. Se dieron pasos hacia el reconocimiento de los derechos nacionales de Euskal Herria y Catalunya. Se trató de limitar el excesivo poder de la Iglesia y el Ejército, se implantó una nueva legislación laboral, se intentaron reducir las inmensas desigualdades que existían en las regiones rurales... La República fue un tiempo de esperanza en el que millones de hombres y mujeres fueron, por fin, parte activa de una ciudadanía que pudo movilizarse y participar en la vida pública. Fue esta capacidad de organización de la clase trabajadora la que hizo fracasar durante los primeros meses el golpe militar del 18 de julio. Para vencer esta resistencia popular, el franquismo tuvo que cubrir de sangre los pueblos y las cunetas; de presos las cárceles y los campos de concentración. El franquismo y el terrorismo de estado impusieron un brutal genocidio contra los pueblos y las naciones que deseaban la libertad; contra los proyectos políticos democráticos y revolucionarios que habían empezado a florecer durante la República.
Comisión de la Verdad de Euskal Herria. La memoria es el patrimonio de los pueblos oprimidos, de la clase obrera manual e intelectual, de las ciudades y del campo, para evitar el engaño e ir abriendo caminos de libertad. La propuesta de la Plataforma Lau Haizetara Gogoan para la constitución de una comisión de la verdad en Euskal Herria quiere establecer un nuevo hito en la superación de la actual situación de silencio y olvido, sobre el genocidio cometido con nuestro pueblo. Tiene como fin superar el silencio y el olvido que se sigue alimentando en Euskal Herria y en el Estado español que, tras 33 años de la muerte del dictador, seguimos sufriendo por la inexistencia de un censo oficial de personas fusiladas, desaparecidas, muertas en el frente, fallecidas por el hambre; desplazadas y exiliadas, represaliadas... ¿Cuál es la razón de esta lacerante situación? Queremos decir que vamos a continuar con la labor emprendida. Que seguiremos recordando la verdad para hacer justicia y hacer realidad la reparación. El olvido, para quien tenga algo que ocultar; el silencio, para quienes en su día callaron, cuando era su obligación hablar. Que cada cual saque sus conclusiones.
Acabemos con la impunidad de los verdugos genocidas, pongamos fin al silencio cómplice de quien lo sigue permitiendo. Verdad, justicia y reparación, incluidas las garantías de no repetición. Lo exigimos, y lo hacemos público a los cuatro vientos, para que lo sepan todos los verdugos genocidas y sus cómplices; para que las naciones oprimidas del mundo entero sepan de nuestra voluntad y se sumen a nuestro grito de libertad; y lo hacemos cuando Euskal Herria y los pueblos hermanos del Estado español acabamos de celebrar el día de la República; el triunfo de los pueblos y las naciones sobre el genocidio; el triunfo de la voluntad de lucha de trabajadores y trabajadoras, por sus derechos y su libertad. ¡Salud y república! Gora Euskal Herria! ¡Viva la libertad!
Alberto Muñoz, Gotzon Garmendia y Julia Monge (*) Lau Haizetara Gogoan
(*) Junto a Alberto Muñoz, Gotzon Garmendia y Julia Monge firman este artículo Manuel Sainz Sañudo y Marcelo Álvarez Suárez

martes, 14 de abril de 2009

viernes, 10 de abril de 2009

ABERRI EGUNA´09


FRONTERAS Y PUENTES


Somos un pueblo pequeño. Existen otros más grandes, los dos que nos rodean por ejemplo, y más allá de nuestros pueblos vecinos existen otros aún mayores, y los hay que son gigantescos. Las patrias. Ocupan grandes extensiones, y también nuestros días, en ocasiones muchísimos días. Cada cual tiene la suya. Si el tiempo se ocupara de cada pueblo de manera que premiara a los más fuertes, a nosotros y nosotras no nos tocaría ni un triste día, ni siquiera un cuartito de hora, a lo sumo cinco minutillos, o incluso menos, no más de tres escasos minutos. Pero los calendarios son más justos que los mapas, y no se fijan en la extensión de los pueblos a la hora de asignar los días. Así, aquí también tenemos nuestro propio día, un día para nuestro pueblo, que a pesar de ser pequeñito, a nosotros, nosotras, también nos llega el suelo hasta los pies.
A menudo nos preguntan cuál es nuestra tierra (incluso algunos que no quieren ni oír hablar de su existencia). Nuestro espacio es el territorio de una lengua, sin límites, y que da cabida a todos los colores de una cultura especial, es una tierra atravesada por ríos, con un puente de siete ojos, del que brota un sentimiento. Y eso es lo que nos une. De manera tan dolorosa. Sumidos en ese dolor de parto andamos en los últimos años, a veces a rastras, y muchas veces sin rastro. Hemos ido surcando más cosas que un camino, pero, en cualquier caso, seguimos adelante. Y por cada paso que damos la tierra brota más, quizás esté brotando un futuro. O quizás sea la tierra, en la que nos llegaba hasta los pies, y ahora nos está alcanzando las manos. Al igual que ocurre con los días.
En nuestro día, volvemos a peregrinar a Santiago, siguiendo el camino de los últimos años. No pedimos el cielo, sino un trocito de tierra firme, un territorio quizá, un país si se prefiere. Encarecidamente y firmemente. Que esté en nuestras manos. Y si bien cada mano presagia su propio futuro, queremos unir todos esos rastros, para enlazar nuestras manos y recorrer juntos y juntas el camino. Así caminaremos en Santiago, por encima de las aguas, de Irun a Hendaia, construyendo nuevos puentes sobre viejas fronteras.

Amets Arzallus
Declaración del Aberri Eguna de 2009

jueves, 19 de marzo de 2009

El Relator de la ONU reclama resolver las denuncias de tortura antes del juicio

Relator de la ONU Martin Scheinin defiende que las denuncias de tortura tienen que resolverse antes de que los detenidos sean juzgados. Insiste además, en una entrevista a "Berria", en que no deben considerarse "terrorismo" a la "kale borroka" ni a actividades políticas"
"Cada vez que exista una denuncia de tortura por medio, el juicio debería aparcarse hasta que se llegue al final". Esa es la opinión del Relator Especial de la ONU para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos en la Lucha contra el Terrorismo, Martin Scheinin, quien en una entrevista concedida a "Berria" denunciaba ayer que son muy pocas las denuncias de tortura que se investigan y juzgan en el Estado español. En este sentido, Scheinin también se muestra contrario a que la denuncia de tortura y el delito se investiguen de manera paralela y en juzgados distintos.
Scheinin hizo público hace algunas semanas un informe en el que muestra su preocupación por la incomunicación, la extensiva extensión del concepto de "terrorismo" y la aplicación de la Ley de Partidos.
En la entrevista, el Relator de la ONU asegura que perseguir los mismos objetivos políticos que ETA "no debería de ser delito, ni justificación para ilegalizar una formación política". Apunta además que definir el "terrorismo" en base a criterios políticos "acarrearía que toda formación que trabaje en contra del Gobierno podría ser considerada terrorista".
A su juicio, ese concepto "está bien recogido en la legislación española, pero no así en la práctica". Opina que delitos que no tienen nada que ver con "terrorismo" son juzgados en base a esta legislación, y recuerda que así ocurre sistemáticamente las acusaciones de kale borroka. Scheinin apunta que esta práctica "sí es violencia, pero no terrorismo", y subraya que son "dos cosas bien diferentes".
El Relator de la ONU también alerta de la Ley de Partidos, la que, a su entender, "podría ser utilizada contra la libertad de expresión", e incide en su "falta de claridad". Apunta en este sentido, que "para su gusto", la norma impulsada por PSOE y PP "va excesivamente lejos".
La actitud que mantiene el Estado español en temas como la incomunicación es, en opinión de Scheinin, "mucho más peligrosa que la mayoría de los estados europeos". Y asegura que el Estado español tiene "demasiadas medidas delimitadoras e instituciones que no tienen cabida en democracia".
Durante la entrevista, el Relator también critica la función de la Audiencia Nacional española, la cual, a su juicio, cuenta con "demasiadas competencias y demasiado control".

viernes, 6 de marzo de 2009

¿POR QUÉ 8 de MARZO?


El 27 de agosto de 1910 se estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. El hecho ocurrió durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca.
A esta conferencia asistieron más de cien delegadas, de 17 países, quienes representaban a sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.
La propuesta fue presentada por las alemanas Clara Zetkin y Kathy Duncker, integrantes del Partido Socialista Alemán y miembros del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección.
Se dice que la principal motivación de las europeas para proponer un día dedicado a las mujeres, fue precisamente la intensa y cada vez más importante participación femenina en el mercado laboral de algunos países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y varias regiones de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Los antecedentes históricos sobre el porqué se seleccionó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer no están muy claros. Existen diferentes versiones al respecto, sin embargo se atribuye a dos hechos relevantes el motivo para elegir esa fecha.
Ambos eventos tuvieron lugar en la ciudad norteamericana de Nueva York. El primero de ellos fue una gran marcha de trabajadoras textiles, ocurrida en 1857.
Cientos de mujeres se manifestaron en los barrios adinerados neoyorquinos en protesta por las malas condiciones de vida y de trabajo que padecían.
El segundo hecho ocurrió en 1908, cuando cerca de 40 mil obreras industriales se declararon en huelga demandando el derecho a sindicalizarse, así como mejores salarios, menos horas de trabajo, capacitación y el rechazo al trabajo infantil.
Durante la huelga, 129 trabajadoras fallecieron a causa de un incendio ocurrido en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York.
Según algunas versiones, los dueños de la fábrica, encerraron a las obreras para obligarlas a trabajar y no lograran unirse al paro de labores. Supuestamente, estos hechos ocurrieron en marzo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Por un cambio social


NOSOTROS Y NOSOTRAS: personas trabajadoras y paradas, mujeres, jóvenes, nekazaris y arrantzales, pensionistas, personas migrantes, ecologistas, personas con discapacidades, trasnportistas autónomos, estudiantes… NOS HEMOS PUESTO EN MARCHA.
Estamos hartas y hartos de las medidas que, con excusa de la crisis, nos están perjudicando a los sectores populares. Estamos hartas y hartos de este modelo económico y social que sacrifica a las personas y los pueblos en nombre de la economía.
No vamos a permanecer con los brazos cruzados ante esa “refundación del capitalismo” que pregonan. Por el contrario, vamos a construir un modelo económico y social alternativo.
HERRIA ABIAN es una plataforma creada por personas de distintos sectores y territorios. Ya se han empezado a organizar grupos de trabajo en Iruñerria, Bilbo, Gasteiz y Donostia. Y en las próximas semanas queremos ir formando una red a favor del cambio social en toda Euskal Herria.
Nos hemos agrupado en torno a
ESTE MANIFIESTO y pretendemos ir creando paso a paso una ALTERNATIVA POPULAR al modelo capitalista. Invitamos a todas las personas y colectivos que compartan este proyecto a que también se pongan en marcha y entre todas y todos vayamos recorriendo este camino por otro modelo económico y social.

domingo, 1 de marzo de 2009

Una democracia de cómic


Somos la generación del cómic. Por él se nos abrieron las puertas al mundo. Crecimos al ritmo de cada nueva entrega de Asterix y ahí supimos que «están locos estos romanos». Aprendimos a maldecir con el capitán Haddock, a divertirnos con Spirou y quisimos ser más rápidos que la sombra de Lucky Luke. Había en las estanterías de la biblioteca un cómic hoy sugerente: las aventuras del infame visir Iznogud. El nombre del personaje, un juego de palabras de la frase inglesa «is no good», revela su naturaleza: un ser traicionero y envidioso que se sirve de los métodos más miserables para cumplir su máxima ambición: «Ser califa en lugar del califa», arrebatar el puesto al bonachón y bobalicón califa Harún El Pussah.
Acabamos de padecer un proceso electoral de cómic, en una ambientación diseñada por la Ley de Partidos. Unos quieren «ser lehendakari en lugar del lehendakari», mientras que éste se aferra a su cargo por una cuestión de designación cuasi-divina. Otros también aspiran a «ser la izquierda abertzale en lugar de la izquierda abertzale», intentando como aquéllos rentabilizar los réditos que otorga la aplicación de aquella ley.
Un cómic llamado «Elecciones 09» en diez viñetas. En la primera se presenta una candidatura de electores que reciben un importante respaldo en firmas. Para la segunda viñeta, algunos ya los habían asumido como ilegales y protestaron por el «desafío al estado de derecho» que la simple presentación suponía. Otros con mejor voluntad pero más ingenuos aconsejaron que se presentaran «listas blancas», el famoso juego de la segregación y el apartheid. También las hubo.
En la tercera viñeta, los tribunales imponen la trama: en sus «fundamentos jurídicos» (sic) niegan que hayan causado una restricción del derecho de sufragio pasivo ni de la libertad de expresión de los candidatos, que se mantiene intacta. Dicen que están regulando el derecho de acceso a cargos públicos, y ahí han detectado a personas que han elegido mal el instrumento para vehiculizar ese derecho: han escogido partidos contaminados, infiltrados, siempre negros. Pueden pensar lo que quieran, incluso ejercer sus derechos individuales, pero no juntos. Para hacerlo correctamente deben (des-)integrarse en otros partidos limpios, que para eso está Aralar.
Cuarta viñeta, la vis tragicómica, la interpretación histriónica de la realidad de Garzón el bufón: detenciones arbitrarias entre cuernos de muflones muertos y ataques de ansiedad. Quinta viñeta, el drama: el eterno califa nos dice: «en un estado de derecho hay que confiar en la Policía, en la Justicia y también en la responsabilidad de los líderes políticos para arreglar las cosas a través del diálogo». Sí hombre, otro cheque en blanco a vosotros... ¿para qué? Le supera Patxi Zabaleta: «A Batasuna le ayuda Garzón, el Estado, y la Policía». ¡Qué miseria!
Sexta viñeta, irrumpe la caballería: cae un informe de las Naciones Unidas que habla de la «pendiente deslizante» por la cual se ha lanzado el estado español y que, como un alud, coge velocidad y lo arrastra todo, sin que nadie sepa cómo, cuándo y dónde se detendrá. Séptima viñeta, nadie se da por aludido, adhesión al guión original. No conviene a nuestros próceres que les den lecciones de democracia y menos en plenas elecciones: la campaña continúa como si no pasara nada. Se habla de lo típico, sabiendo que ahí el compromiso adoptado sale gratis: bajarán impuestos, resolverán el problema de la vivienda, impondrán medidas que sin duda resolverán la crisis, les doran la píldora a jóvenes, pensionistas, empresarios o trabajadores porque resolverán todos sus problemas sectoriales. ¡Pero si todos ellos han tenido experiencia de gobierno, en un lado o en otro! ¿Qué han hecho hasta ahora?
Octava viñeta, ellos también tienen su propia caballería: la Ertzaintza ataca violentamente una manifestación en la que los ciudadanos blanden blancas papeletas. Estarán presentes en toda la campaña retirando carteles, interviniendo papeletas, hostigando a quienes piden cierto voto crítico. Novena viñeta, jornada de urnas con sesión continua en ETB, la fiesta de la democracia. ¿Final feliz? No, décima viñeta y epílogo: se conforma un Parlamento ilegítimo e intercambio de cromos para crear gobierno. Donde dije durante la campaña «haré» ahora digo «amén» y sobre lo que no prometí ahora no me exijas. Cuatro años más de democracia cero.
Decía M. Foucault que «es feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar». Por eso retiran de la vista de la sociedad a los castigadores y castigados, y los recluyen a los primeros en tribunales y a los otros en penitenciarías. Pero hay una modulación sobre la primera premisa: ¿y si resulta que no se es digno de castigo? ¿cuál es, entonces, la razón de ser del castigador? Aquí se apunta una cuestión de enjundia: la dicotomía entre legalidad y legitimidad. Según la legalidad española, el disidente político es digno de castigo -¡vaya que sí!- pero no lo es en base a una legitimidad universal, al estar amparado por la libertad de opinión y expresión. Es aún menos glorioso castigar a quien sólo pretende participar en una institución para ejercer el derecho a expresarse, base del «hacer política». Un estado -o un político con acceso a los resortes de castigo- que trata a los ciudadanos discrepantes como enemigos no se debería sorprender del tratamiento recíproco, es decir, que los ciudadanos vean al estado -o al político concreto- como al villano del cómic.
Ninguno de ellos ha planteado el verdadero nudo gordiano de la cosa: una reflexión sobre una nueva interpretación de la democracia, de la gestión de la «res publica», basada realmente en las decisiones adoptadas por las y los ciudadanos. Unos porque no los quieren ni oír. Otros porque sólo los quieren consultar para sus cosas. Es más fácil dejarse llevar, hacer política de espaldas a los problemas, obviando que lo que está en juego hoy en este país es una profunda regeneración democrática. Han reventado conceptos tan simples como «un ciudadano un voto», ha estallado el ejercicio de los derechos civiles y políticos de todos y todas, han agotado el cupo de credibilidad de sus instituciones. La responsabilidad del político comprometido -no de éstos- se sitúa en dar una vía política plausible a las legítimas aspiraciones de la ciudadanía. En enfrentar un cambio no de fachada, de caras siempre sonrientes, sino en valores, en la forma de hacer política, en una nueva dimensión de la soberanía popular, secuestrada hoy por la soberanía de los líderes. Así pues, reflejados en esta realidad de cómic, la crisis de legitimidad de los nuevos califas no puede ser mayor, la brecha entre la casta dirigente y el ciudadano, la distancia entre la institución y la calle rasa es kilométrica. La convicción popular sobre la incapacidad de los políticos profesionales para encarar problemas que parecen sencillos de resolver, es profunda y arraigada.
Siendo chavales aprendimos que había «una aldea de irreductibles galos que resisten hoy y siempre al invasor, con una poción mágica que les hace invencibles». El cerebro, que decía Evaristo. Yo, me voy a votar lo invotable.

viernes, 27 de febrero de 2009

Elecciones y violencia política


En España, el sufragio se abre camino en medio de asonadas, guerras y guerrillas entre el antiguo régimen y el movimiento liberal. Desde finales del siglo XIX, el agonizante imperio español se desangró en guerras represivas contra los movimientos de liberación nacional de Cuba, Filipinas y Marruecos. El coste de esas aventuras militares, en términos de explotación y privaciones, lo expresó un pujante movimiento obrero y popular. El Estado español, como siempre, respondió con la supresión de las escasas libertades políticas para los de abajo.
En 1936, los militares africanistas asumieron la vanguardia del fascismo en Europa, derribando por las armas a la II República Española. A este levantamiento se opusieron cientos de miles de «milicianos» encuadrados en unidades militares más o menos regulares. Tras su victoria en 1939, el régimen de Franco suprimió las elecciones y continuó con el exterminio metódico de miles de personas refractarias al «alzamiento nacional». Poco a poco se fue conformando una guerrilla (maquis) que perduró hasta 1953. «Defensa Interior», organización anarquista armada, continuó la resistencia y en la segunda mitad de los años sesenta, apareció ETA.
Tras la muerte de Franco en 1975, la mayoría de la izquierda entregó el poder constituyente del movimiento popular a un nuevo poder constituido que legitimó la continuidad del franquismo. Jueces, policías, militares, periodistas, académicos y políticos que sustentaron el régimen de Franco desembarcaron, con Juan Carlos de Borbón a la cabeza, en una monarquía parlamentaria cuya legitimidad no procede de elecciones libres sino de «la Ley de Sucesión» con la que, en 1969, Franco designó a Juan Carlos como su sucesor en la jefatura del Estado español a título de rey. El pecado original de la monarquía es su continuidad política con un régimen golpista que se alzó mediante crímenes de guerra y atentados contra el derecho de gentes, sosteniéndose, durante 38 años, en base a la represión y la eliminación de las elecciones libres.
Las condiciones políticas para la perpetuación de la monarquía española se derivan de la entrega del movimiento popular que hizo la izquierda a cambio de su propia legalización. En la transición, la amenaza militar abortó el proceso constituyente e impidió, hasta hoy, que se haga justicia a todas las víctimas de la guerra y del régimen franquista, reconociendo la igualdad individual de todas las víctimas pero también la diferencia política entre las víctimas de la represión y la violencia golpista y las víctimas en defensa de la justicia y la libertad. Los «demócratas» de derecha y de izquierda hacen de la necesidad virtud e imponen a una ciudadanía, ya contemplativa, el perdón a un régimen cuyos sucesores carecen del menor propósito de la enmienda. Con este suicidio fundacional, la izquierda se divorció de la organización constituyente de las aspiraciones populares como única fuente de su poder social. Al hacerlo, vendió su alma al diablo de una vez por todas.
La monarquía española realiza elecciones periódicas para designar unos representantes cuyo vínculo con sus representados tiende a reducirse a ese acto singular. Pero la Constitución Española refleja la tutela de los golpistas en su elaboración. Ninguna constitución moderna excluye explícitamente el derecho de autodeterminación («indisoluble unidad de España», Art. 2 de la C.E.) sin el que la soberanía popular se invoca en vano. El Art. 8 de la C.E. otorga al Ejército la misión de garantizar la integridad territorial y el ordenamiento constitucional.
Vivimos entre sobresaltos «democráticos» como el misterioso golpe militar del 23 de febrero de 1981 o los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid por la participación ilegal de España en la agresión a Iraq, sin que nadie pague por ese delito de crímenes de guerra y alta traición. De nuevo contemplamos -ahora impotentes- el auge del individualismo, la contaminación, la xenofobia, el nacionalismo español, el fascismo cristiano, el asesinato de las mujeres desobedientes, la homofobia, la tortura y la implicación creciente en las aventuras militares contra los pobres. El régimen parlamentario español se asienta en una democracia neofranquista, consentida, vigilada y reversible, gestionada por un bipartidismo que administra, como el régimen anterior, las mayorías silenciosas.
Las elecciones autonómicas vascas del 1 de marzo de 2009 están cargadas de violencia pero no sólo por la actividad de ETA. HB, expresión política del movimiento popular vasco por la independencia y el socialismo, tuvo más de 400.000 votos en las elecciones al Parlamento Europeo de 1987. De ellos, 110.000 votos fuera de Euskadi. La privación del derecho de sufragio para un amplio sector de la sociedad vasca se asienta, por un lado, en la ilegalización de partidos, colectivos sociales y medios de comunicación por el mero hecho de defender la autodeterminación del pueblo vasco. Por otro, en modificaciones ilegales del Código Penal, leyes retroactivas, expansión de los tipos penales, práctica de la tortura, violación de las garantías políticas, jurídicas y procesales de los ciudadanos, sobre todo de los presos, y sabotaje de cualquier atisbo de negociación política para una paz democrática, por parte de la derecha y la izquierda compitiendo por quién es más fiel a la Constitución neofranquista.
La ausencia de condiciones democráticas para el movimiento popular vasco es la fuente de su expresión violenta. La lucha por la paz exige crear las condiciones que la hagan posible. Paz, reconciliación, justicia y democracia son atributos inseparables de una convivencia ordenada y segura para todos. Por eso, la lucha por la paz no es posible condenando la violencia política reactiva y guardando silencio ante la violencia al por mayor de una globalización capitalista administrada por un bipartidismo heredero de un régimen golpista que incumple cada día, derechos y libertades constitucionales del pueblo trabajador.
Con la crisis del ciclo de acumulación capitalista, las amplias clases medias votantes de la derecha y de la izquierda ven peligrar una seguridad asentada en el descompromiso político y el nacionalismo del consumo. El paro de masas, envés de la precariedad de masas, se da la mano con la inseguridad alimentaria y la toma por los bancos de millones de rehenes hipotecarios, para doblegar por completo a gobiernos ya dóciles de antemano.
Este es el escenario político de las elecciones autonómicas vascas del 1 de marzo de 2009. La monarquía militar de mercado española es un régimen basado en una enorme violencia social y en dificultades para seguir intercambiando obediencia ciega por consumismo irracional. Una democracia verdadera requiere algo más que el ejercicio periódico del voto. Eso supone la unidad de la izquierda en torno a movimientos populares constituyentes en defensa de las necesidades sociales, las libertades democráticas, la protección de la naturaleza y la autodeterminación de mujeres, trabajadores y trabajadoras y pueblos.
El precio político de la paz es la democracia. Algo imposible de asumir por el PP y el PSOE, pero también por quienes, desde la izquierda, se reparten los votos de las opciones electorales legítimas, prohibidas de manera tan injusta como ilegal. Los atajos y el esquirolaje político de la izquierda fascinada por las instituciones suponen una grave contradicción en la coyuntura actual. Cuanto más necesaria es una izquierda capaz de convertir la exclusión de masas, producto de un capitalismo injusto, ilegítimo e ilegal en una fuerza negadora, más se profundiza la degeneración de la izquierda capitalista. Para la reconstrucción de la izquierda éste es el aspecto principal de la crisis actual.

viernes, 6 de febrero de 2009

La ONU alerta de que el Estado español ilegaliza candidaturas electorales sin las garantías exigibles

El Relator Especial de la ONU para la promoción de los derechos humanos ha hecho público un informe en el que, entre otros aspectos, muestra su alarma por la facilidad con que en el Estado español se ilegalizan partidos y candidaturas electorales. Fija su atención en la vaguedad y amplitud de los motivos por los que la Ley de Partidos permite el veto de organizaciones políticas, al tiempo que propugna la adopción de garantías procesales más rigurosas.

lunes, 19 de enero de 2009

Fuerza y razón de Estado para el TAV


El macroproyecto del TAV se ha caracterizado desde su mismo inicio por dos elementos fundamentales. El primero de ellos ha sido la sistemática ausencia de información pública clara y fidedigna, que los responsables públicos han tratado de sustituir sin éxito por la propaganda. El segundo ha sido la imposición, materializada en el desprecio de la voluntad ciudadana expresada en las diferentes consultas, siempre con resultados contrarios al macroproyecto. Y la carga de la Ertzaintza contra quienes intentaban el sábado acercarse para ver in situ los destrozos que están produciendo las obras en Urbina reproduce estos dos errores, con lo que el TAV vuelve a aparecer como un proyecto falto de la más mínima transparencia exigible e impuesto a través de la violencia, con pelotazos y porrazos si es preciso.
La versión oficial de la Consejería de Interior, que habla de que los manifestantes arrojaron piedras a los agentes Ertzaintza, no supera el menor contraste ni con los testimonios de quienes presenciaron los hechos, ni con las profusas imágenes reproducidas por los medios de comunicación, en las que no se aprecian más golpes que los propinados por los uniformados. Pero es que ni siquiera concuerda con la propia actuación policial, que consistió no sólo en cargar en esa zona concreta y durante nada menos que una hora, sino también en identificar a cientos de personas a mucha distancia del lugar de las obras o en irrumpir en locales del casco urbano de Urbina. Las características de la intervención, incluida la fulminante llegada a la zona de un helicóptero, apuntan más bien a una premeditada operación de castigo al amplio y plural movimiento social que se opone al TAV con razones diversas, y todas ellas muy legítimas.
Sea como fuere, la desmedida intervención policial no hace sino agravar el conflicto y viene a demostrar que sus últimos responsables, a falta de argumentos, buscan profundizar en la confrontación para utilizarla como una suerte de razón de Estado que les permita seguir imponiendo su proyecto por la única vía que les queda: la fuerza.

domingo, 11 de enero de 2009

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ FIRMA !!!!!!!



SE RECOGERAN FIRMAS EN NOTARIAS Y AYUNTAMIENTOS HASTA EL LUNES 26 DE ENERO

sábado, 10 de enero de 2009

D3M


Una quincena de integrantes de la agrupación "Demokrazia Hiru Milioi" han presentado la nueva plataforma con la que quieren "ser el instrumento para que este país pueda mirar al futuro y deje de ser cautivo del pasado" y concurrir a los próximos comicios del 1 de marzo.